miércoles, 14 de noviembre de 2012

FUENTES


FUENTES:


TODO EL CONTENIDO DE ESTE ÁLBUM FUE UN RASTREO DE INFORMACIÓN DE LOS SIGUIENTES SITIOS DE INTERNET





http://es.scribd.com/doc/72276746/18/Pino-libro
http://www.uco.edu.co/floraorienteantioquia

PALMA CYCA

Encontrada en el barrio La colina- Municipio Marinilla.
PALMA CYCA-


PALMA CYCA, encontrada en La Normal


Familia: Cicadáceas (Cycadaceae).
Origen: islas Ryukyu, en el sur de Japón.
La cyca es una planta muy antigua, se puede decir que se trata de un fósil viviente. Con más de 300 millones de años de existencia, aparecieron antes que los dinosaurios.
Su aspecto recuerda a una palmera, pero no lo es.
Altura: 50-200 cm en maceta.
Hojas perennes de 50 a 150 cm de largo, palmeados, rígidos y punzantes, coriáceos, de un verde brillante y dispuesto en forma de roseta.
Las hojas viejas mueren gradualmente y las nuevas que las reemplazan son cada vez un poco más largas que las anteriores.
Flores: las inflorescencias de conos unisexuales, con frecuencia vellosos, se forman en el cogollo de la mata.
Hay plantas masculinas y femeninas.
La masculina posee en su centro una piña mientras que la femenina produce una masa de ovarios que tras la fertilización se convierten en semillas lanosas de color amarillo anaranjado y del tamaño de una alubia grande. Permanecen abiertas en el centro de la planta.
Crecimiento muy lento, puede tardar 20 ó 30 años en crecer 1 metro. Esto la hace adecuada como bonsái.
Son plantas muy longevas, más de 200 años.
En Java se cultiva esta planta para extraer el sagú, la médula comestible de su tallo.
Se puede cultivar como planta de interior, aunque su ubicación más adecuada es al aire libre.
CULTIVO DE CICA
Luz:
Mucha luz, junto a la ventana o sol, pero protegida contra el fuerte sol de primeras horas de la tarde.
Una luz tenue dará lugar a un follaje largo, mientras que con luz intensa obtendremos hojas más cortas.
En interior debemos girar la planta con frecuencia, un cuarto de vuelta, hasta que las nuevas hojas se endurezcan. De no ser así, la cyca se inclinará hacia el foco emisor de luz.
En verano, saque la maceta y colóquelas cerca de un árbol de follaje ligero, ideal para la cica es un 30% de sombra.
Humedad ambiental:
Para evitar un ambiente cálido, donde se desarrollan las cochinillas, rociar el follaje de vez en cuando sin mojar el cogollo.
Temperaturas:
Poner a la Cycas revoluta en un lugar cálido.
Haga que la cica hiberne al fresco (máximo 15ºC), en una habitación muy luminosa.
Se adaptan a un amplio rango de temperaturas (entre -11 y 42°C).
La cica tolera heladas cuando se cultiva en pleno suelo.
Riego:
Riego cada 5 días durante el crecimiento.
Si está plantada directamente en el exterior y recibe sol directo habrá que regar más a menudo.
Las cycas son sensibles a la escasez de agua cuando emiten un nuevo verticilo.
El agua estancada es muy perjudicial para la Cica. Necesita un buen drenaje.
Abonado:
Se aplica normalmente en la primavera o a fines del verano.
Aliméntela sólo cuando despliegue un nuevo penacho de hojas.
En verano añada un abono rico en potasio y en oligoelementos.
Es preferible, aplicar poco fertilizante que pasarse.

PINO LIBRO

PINO LIBRO



Este es un árbol originario de los bosques de Manchuria y Corea, ideal para la siembra en la ciudad pues no tiene ningún tipo de restricción -ni raíces, ni altura ni nada por el estilo- y por eso se le observa en antejardines, parques, pasos peatonales y separadores por todo Medellín.

El Pino Libro es un árbol bajito, no sobrepasa los 12 metros de altura y tiene un tronco único y cilíndrico que no llega a los 20 centímetros de diámetro. La copa de este pino es piramidal y estrecha como de árbol de Navidad. Tiene la ventaja de su longevidad prolongada y de que se adapta muy bien a todo tipo de suelos siempre y cuando estén bien drenados; además es resistente a las sequías.
El Pino Libro es cultivado prácticamente en todo el mundo como ornamental porque tolera podas continuas y algo severas. De su follaje y ramas sacan un aceite medicinal que se comercializa con el nombre de Aceite de Cedro; antiguamente su resina se usaba como incienso en las ceremonias religiosas. Este Pino Libro tiene el nombre científico de Thuja Orientalis. También existe el Occidentalis, originario del sur de Canadá y del nordeste de Estados Unidos. Muy parecido al anterior, aunque en éste la copa piramidal de la juventud se torna irregular en la adultez. De los dos hay aquí.


Pino Libro encontrado en Maria Auxiliadora- Marinilla

Descripción:
Es corriente observar en la ciudad algunos cipreses o pinos enanos,con copa cónica y ramitas dispuestas en abanicos, aplanadoshorizontales o verticales. Si los
 Frutos (gálbulos) se abren de abajohacia arriba son especies del género Thuja, pero si lo hacen comolos cipreses comunes (del centro hacia fuera) entonces son los
Chamaecyparis
  
 Follaje grueso en formacónica semejante al ciprés, pero sus ramificaciones son aplanadas,horizontales y colgantes. La
Hojas son escamosas sobrepuestas. Losárboles son monoicos con los
Frutos en forma de gálbulo, globososy pequeños, glaucos al comienzo y después marrón rojizo conescamas que guardan de 1 a 4 semillas, con alas laterales. A estegrupo también pertenecen los Juniperus (foto 5).
Porte: árbol pequeño que alcanza alturas de 5 m en estado adulto.
Origen: oeste de Norteamérica.
Significado: chamae = porte pequeño.
Tasa de crecimiento: lenta.
Longevidad: entre 20 y 40 años.

PINO ROMERÓN

PINO ROMERÓN


PINO ROMERÓN- Encontrado en la vereda Primavera- Marinilla

Otro nombre Pino de Pacho
Nombre científico Nageia rospigliossi 
Sinónimos Podocarpus rospigliossi, Restrophyllum rospigliossi, Decussocarpus rospigliossi 
Familia PODOCARPACEAE

DESCRIPCION
Es otro de los tres géneros nativos de pinos de los países bolivarianos;su tronco es color café, recto al comienzo y luego ramificado; la corteza desprende en placas delgadas y la copa tiene forma de casachina (pagoda); las ramas desprenden como pequeños penes y vanen dos filas lo mismo que sus hojas; estas son simples, opuestas,ovoides, con el pecíolo recurrente a la rama, uninervadas, unaserie por el haz y otra por el envés; la especie es dioica, las flores masculinas en estróbilos axilares y las femeninas producen frutos redondos con una semilla. Uso maderable y alimento de avifauna,hay una variedad de frutos para consumo humano. Es símboloprincipal en el escudo que a la ingeniería forestal; sus semillas sontransportadas por los murciélagos. Vive en simbiosis con micorrizas.

Porte: árbol mediano con altura entre 15 y 20 m en estado adulto.
Origen: nativo de la Cordillera de los Andes.
Significado: Rospigliossi 
= botánico peruano.
Tasa de crecimiento: lenta.
Longevidad: entre 40 y 80 años.
Forma del árbol Fuste: único.Copa: cónica.Densidad de copa: densa.
Características ornamentales: arquitectura, porque sus ramas sedisponen en forma de una casa china (pagodas).
Atributos de manejo especial: no se recomienda la poda y la siembrapreferiblemente en zonas blandas; cuando joven necesita sombra.
Susceptibilidad a plagas y enfermedades Insectos: escama acorazada (Pseudoparlatoriasp.)
Manejo silvicultural Poda: no recomendada.Raíz: principal pivotante y superficial, secundarias poco ramificadas.Bloqueo y traslado: delicado.
Resistencia a condiciones ambientales Heladas: media.Contaminación urbana: baja.
Datos del censo: existen 4.648 árboles de esta especie en la ciudad.
Adaptabilidad según microclimas de Bogotá:Funciones en medio urbano: Especie apta para el arbolado urbano en áreas blandas protegidasy no fangosas.

PINO CIPRÉS

PINO CIPRÉS
PINO CIPRÉS

Pino ciprés encontrado en María Auxiliadora- Marinilla

Pino Ciprés encontrado en María Auxiliadora- Marinilla

En Colombia se le suele dar el nombre de “pino” al ciprés. En efecto, pinos y cipreses son parientes de alguna manera y ambos son clasificados en el grupo de las coníferas. Sin embargo, pinos y cipreses son dos géneros bien distintos de coníferas y no deberían recibir un mismo nombre. Una de las diferencias claves entre estos dos grupos de árboles está en sus hojas. Las hojas de los pinos tienen forma de largas agujas, mientras que las de los cipreses son diminutas, de pocos milímetros de longitud, y parecen escamas que crecen apretadas contra las ramitas.

El longevo ciprés
Este ciprés es originario de México y Centroamérica, donde crece en regiones montañosas, sobre todo a elevaciones superiores a 1000 metros sobre el nivel del mar. Los ejemplares maduros son árboles imponentes, de entre 30 a 40 metros de altura y un tronco de 2 metros de diámetro. Se trata de árboles longevos, que pueden alcanzar varios siglos de edad sin ningún problema. En la actualidad este ciprés es plantado en muchos otros países debido a su porte y a la calidad de su madera, siendo empleado como árbol ornamental en parques y jardines y como especie comercial en plantaciones forestales.

Follaje denso y oscuro
La sombra de los cipreses es oscura y fría. A este efecto contribuye el follaje sumamente denso que tienen estos árboles. En este follaje encuentran refugio numerosos animales, sobre todo aves que se ocultan y que construyen sus nidos en él. Los cipreses son árboles preferidos como sitios de descanso y de alimentación por varias especies de aves migratorias procedentes de Norteamérica, por ejemplo reinitas de los géneros Dendroica y Mniotilta.
Ficha técnica
CLASIFICACIÓN Y NOMBRES
Familia: Cupressaceae
Nombre científico: Cupressus lusitanica Mill.
Otros nombres comunes: Pino

PINO PÁTULA

PINO PÁTULA


PINO PÁTULA

Pinus patula, el Pino mexicano amarillo2 o pino patula es una especie arbórea de las Pináceas, del Nuevo mundo, de México. Pueden llegar de 20 a 40 m de altura, corteza papirácea, escamosa y rojiza. Crece desde los 24° a 18° de latitud norte y entre los 1800 y 2700 m sobre el nivel del mar. No soporta grandes períodos de temperaturas tan bajas como -10° C, pero ocasionalmente las resiste y aún más bajas. Es moderadamente tolerante a la sequía, en este ámbito es superior que Pinus taeda. El rango de lluvias va desde los 750 a 2000 mm anuales, y ocurre principalmente en verano pero en el estado de Veracruz en la Sierra Madre Oriental su hábitat es lluvioso todo el año.
Se le explota principalmente por su buena calidad de papel que proporciona y se le ha introducido en diversas partes del mundo.
Se ha plantado en grandes altitudes en Ecuador (3500 m), Bolivia, Colombia (3300m),Kenya, Tanzania, Angola, Zimbabwe, Papúa Nueva Guinea, Hawái (3000 m). En Hawái está reemplazando a los herbazales alpinos nativos. Es cultivado en más bajas altitudes que en su país de origen: Sur de Brasil, Sudáfrica, India, y en las provincias argentinas de Córdoba y San Luis3 es plantado con fines de forestación para crear bosques artificiales en tierras que anteriormente estaban cubiertas por matorrales. Ha sido introducido cerca del nivel del mar: Nueva Gales del Sur, Australia, donde se expande naturalmente por el viento y es muy favorecido por las lluvias que son más abundantes en verano. También ha sido introducido en Nueva Zelanda con propósitos comerciales y está totalmente naturalizado. También se le ha introducido en el Reino Unido como ornamental y crece bien.

En esta especie las acículas van hacia abajo y por esta razón se le llama barbas de chivo; el follaje.
Es cónico en estado juvenil y en estado adulto en forma de candelabro, de color verde claro; tronco recto, fisurado, entrelazado; flores unisexuales y frutos en conos curvados. La erosión es nula bajo estas especies, por la malla de acículas. El suelo es diferente, lo mismo que la micro fauna y la microflora. La madera es útil en la construcción, para muebles ordinarios, techos y cielo rrasos; es bastante común en la ciudad; es una de las especies más utilizadas entre las coníferas.
Porte: árbol grande que alcanza de 20 a 30 m de altura en estado adulto.
Origen: México.
Significado: Pátula = péndulo debido sus hojas caídas.
Tasa de crecimiento: media.
Longevidad: entre 40 y 80 años.

ÁRBOL ARAUCARIA

ÁRBOL ARAUCARIA

ÁRBOL ARAUCARIA

1.    Nombre común:
Araucaria, Pehuén, Piñonero, Pino araucaria, Monkey-puzzle tree.
Nombre científico:
Araucaria araucana (Molina) K. Koch
Familia:
Araucariaceae
Descripción
Esta conífera, capaz de crecer hasta 50 m de altura, posee un tronco cilíndrico y muy recto, de hasta más de 2 m de diámetro. Presenta una copa de aspecto piramidal, similar a un paraguas, con un patrón de ramificación relativamente regular, con 3 a 7 ramas por verticilo, de disposición perpendicular al tronco, o bien ligeramente arqueadas hacia arriba.
Las ramas alcanzan el suelo cuando los árboles son jóvenes, y hacia la adultez, las ramas inferiores se van desprendiendo, lo que determina que la copa se inicie a gran altura del fuste [9,13,15]. Exhiben una copa abierta con ramas angostas, en la que la nieve no puede acumularse.
Muchas, si no todas las poblaciones actuales son relictas.
Se encuentran en bosques y estepas, con una afinidad para los sitios expuestos. Estos árboles columnados son fósiles vivientes, de la edad Mesozoica. Los registros fósiles demuestran que el género también estuvo antes en el hemisferio norte hasta el final del período Cretáceo.
La Araucaria araucana es el árbol nacional de Chile, además el nombre del género deriva de la región de Arauco, donde los nativos mapuche de Chile central y del sudoeste de la Argentina utilizan la semilla de la araucaria como alimento, árbol al cual le dan el nombre de pehuén. Estos nativos, que incluso en las zonas cordilleranas se llaman a si mismos Pehuenche ("gente del Pehuén"), cosechan las semillas extensivamente para el alimento. Muchos erróneamente lo llaman "pino", a pesar de que su relación con los pinos (Pinus) es muy lejana. Son principalmente árboles grandes con un vástago erguido masivo, alcanzando una altura de 30 a 80 m. Las ramas suelen ser horizontales, y bien separadas; estando cubiertas con hojas coriáceas o aciculares.
En algunas especies, las hojas son lanceoladas y de forma estrecha, traslapándose apenas, en otras son anchas y planas, y se traslapan ampliamente. Los árboles son sobre todo dioicos, los conos masculinos y femeninos se presentan en árboles separados.
Los conos femeninos, generalmente en la copa del árbol, son globosos, y varían de tamaño según la especie a partir de un diámetro de 7 a 25 cm. Contienen de 80 a 200 semillas, grandes y comestibles, similares a las tuercas de pino, pero mayores. Los conos masculinos son más pequeños, de 4 a 10 cm, con forma de cilíndrico, de 1,5 a 5 cm de ancho.
Si bien, por su lento crecimiento, no tienen la misma difusión que otras especies de árboles ornamentales, es posible ver algunos ejemplares en los grandes parques y plazas de en gran parte del mundo